¿Quieres ENGAGEMENT en tu gente? ¿Con este organigrama? NO WAY.

Hace un par de años publiqué esta nota. Surgió de conversaciones con clientes que me preguntaban, una y otra vez, cómo generar más ‘pasión / engagement / motivación’ en su gente…

Y entonces suelo pedirles el organigrama. 

Y me muestran algo como lo que figura en la foto de arriba. 

Lo conozco. Lo he hecho. Es el que hacía en el ’94, cuando trabaja en Gillette…

Gente: no hay que ser un Millennial para darse cuenta que ese chart es tan aburrido que no da ni ganas de leerlo. Y más aburrido aún sería actualizarlo, ya que en menos de 30 días dejaría de reflejar la dinámica del negocio.

Te propongo algo adicional.

Mantenelo, si aún te es imposible deshacerte de él (aunque le haría igual un ‘restyling’ al siglo XXI >> http://surl.li/apbnt)

O mantenelo, si fue hecho por alguien que aún habita en la organización y su obra debe ser cuidada… (no quiero que te metas en problemas)…

Pero agrégale otro.

Agrégale uno que se llame: ‘el otro Organigrama’. 

Se trata de algo similar, funcionalmente, pero con un transformación en diseño, básicamente en la manera de presentar a la gente, visual e intencionalmente.

Revitaliza, eleva y potencia el lado humano, muestra que el trabajo es parte de algo mayor y que, si querés, hay maneras de conectarse con ese “CEO”, “Jr de Impuestos” o “Dueño de la Pyme” desde otros lugares más comunes: desde lugares que la jerarquía no permitiría.

Desde una PASIÓN que se comparte.

Sería algo así:

¿Cuál de los dos pensás que podría ser más atractivo para alguien que quiere INGRESAR a tu empresa? ¿Cuál de los dos hace sentir mejor al equipo de HRBPs de tu empresa? ¿Cuál de los dos refleja los valores y la cultura del equipo que compone tu organización?

Sé la respuesta, no me la digas.

Veamos entonces cómo llevarlo a la práctica en 5 pasos:

1. Si te gustó la idea, demostrá tú iniciativa en 2022. Vende la idea (internamente) sobre ‘lo bueno que sería conocerse, no sólo desde la ‘posición’, sino también desde la ‘pasión’. Conseguí aliados. Empezá desde tu propia área.

2. Integrá a alguien más en esta iniciativa: Siempre es más divertido de a dos: alguien podría relevar con preguntas las pasiones personales de los distintos sectores, mientras otro solicita fotos de cada uno de ellos, donde puedan mostrar esa pasión ‘en acción’; 

3. Consolidá toda esta información por sectores, sin errores, que no falte nadie, en banners, posters o algún medio gráfico.

4. Imprimí estos ‘otros organigramas’ (primero de tu sector) y pinchalos visibles en alguna pared – postéalos en la intranet. Asegúrate de actualizarlos si hubieran cambios con el tiempo (luego, utiliza esta información para algo más que los posters: amortíza este trabajo creando equipos de afinidad para ciertos proyectos, por ejemplo);

5. Asegúrate de que sean vistos por quienes aplican a un puesto en tu empresa, sea mostrándoselos cuando algún comentario te resonara, cuando preguntaran o, haciendo una pausa cerca de los posts en cada área, mientras lo llevas a una recorrida de cortesía.

¿Qué crees? ¿Podría servir? Me gustaría escuchar tus comentarios!

Esta idea surgió hace 5 años y medio ya en un post como este (esta versión es un re-remix de aquella) y se sumó a otras iniciativas aceleradoras de engagement de la gente. Y los comentarios no se hicieron esperar.

Si esto te gustó, otra manera de acelerar ese compromiso es sentirse parte de un equipo ganador. Te dejo un link para descargues una manera de hacerlo consistentemente, a través de una cultura que potencie liderazgo y ventas.

https://liderazgoyventas.lpages.co/

Como siempre, ayudándote a generar cultura y resultados.

– Estamos en contacto!

Alejandro

OLX | El placer de desarrollar competencias de LIDERAZGO

Es muy poco lo que se puede hacer solo; y ese es el equipo que hizo que este gran entrenamiento se hiciera realidad.

Héctor Chaskielberg (coach OLX), Paula Canepa (Jefa de Capacitación), Rosario Pandolfi (Gte Recursos Humanos) y Mónica Monetti (Coaching y Capacitación), integraron el equipo de implementación.

5 módulos, 2 grupos, casi 8 horas por módulo y el placer de cerrar, el último, en forma presencial.

Pensar este tipo de programas requiere intención, logística y voluntad.

Si estás interesado en que pensamos algo para tu propia empresa, equipo o cliente, avisame; algo bueno saldrá de eso.

Hasta todo momento,

Alejandro

Puedes ver más sobre liderazgo y ventas desde aquí >> https://liderazgoyventas.lpages.co/

Cómo generar Presentaciones de Alto Impacto (II)

El mes pasado brindé un webinar-workshop sobre cómo hacer presentaciones que generen mayor impacto y fue todo un éxito, al punto de alentarme a querer agendar una nueva fecha…

Así que RESERVATE UNA HORA.

Será el próximo Viernes 23/4, 17:30 hs Argentina.

No te lo pierdas: podría significar que una propuesta sea aprobada o una presentación interna sea ‘comprada’ por los decision makers de tu empresa….

Y de paso compartí una hora con colegas de todo Latam (más de 250 registrados), de más de 14 países!

https://www.linkedin.com/events/c-modise-arpresentacionesdealto6788066419377479680/

Será la última!

Espero verte allí… / saludos!

Alejandro

(la presentación ya no está disponible en este blog, pero si te fuera indispensable, envíame un wapp (busca en CONTACTO))

En un mundo que se volvió más virtual que nunca, tus PRESENTACIONES cargan con la responsabilidad de expresar, en imágenes, todo el mundo de posibilidades que quieres mostrar, vender, potenciar.

Es decir, si crees que tus presentaciones (traducidas en planes de negocio, brochures, propuestas de trabajo) aún no están impactando como quisieras o, crees que podrías mejorarlas con algunos ‘tips, tricks and apps’.

REGISTRATE ahora en este WEBINAR GRATIS, que daré el 26 de Marzo de 2021

> https://lnkd.in/gWQUm9A

Nos vemos allí!

Alejandro

Capacitación 2021: Premisas y Brochure

Este año veo 3 premisas que dan sentido al diseño:

  • Ningún módulo o área de capacitación debe estar aislado de los demás, si es que que queremos buscar un alto impacto con el entrenamiento;
  • Como la ‘agilidad del distanciamiento’ se profundiza, toda iniciativa que potencie los vínculos, la inteligencia emocional, la contención y los valores compartidos, será recibida con mayor compromiso;
  • Mientras la presencialidad no se haga ‘presente’, las dinámicas directas, cortas, útiles, prácticas, interactivas, serán la norma.

Y veo 4 puntos claves que deben custodiar los responsables de capacitación:

  1. Crear una ‘arquitectura anual de impacto’, es decir, definir cuáles son los impulsores comerciales que se necesitan para hacer crecer la organización – y desarrolla luego líderes que puedan generarlos y sostenerlos;
  2. Mantenerse cerca de sus líderes, ya que el 2020 podría haber disminuido sus índices de auto confianza, en cuanto a su capacidad de empatía o desarrollo de equipos virtuales: digo, deben provocar conversaciones que generen conciencia sobre estas competencias – normalmente bien percibidas – pero que podrían haber sido impactadas por la sumatoria de múltiples frentes que enfrentaron bajo presión en 2020 (y no se los dirán por ellos mismos)…
  3. Enseñarle a todo colaborador dónde están esos podcasts, blogs, videos que más podrían servirles, en función de los resultados que buscan. Sí, curar los mejores contenidos y permítirles que accedan a ideas y disparadores de confianza. Se les está acabando el tiempo de hacerlos por ell@s mism@s. Así que no deben dejar que se abrumen por la oferta reciente, solo deben decirles a quién seguir. Crear un kit de sites recomendados con, exactamente, lo que necesitan, podría ser una buena idea.
  4. Y por último, antes de entrenar a los demás, deben pensar en sí mism@s como líderes. Ya no se trata del trabajo que hacen en la organización, sino que tiene que ver con quiénes son y cómo piensan. El momento llegó. Mientras entrenan a los líderes en sus organizaciones, su propio crecimiento estará en juego. No solo se trata de elegir el mejor proveedor o seleccionar la mejor sala para la capacitación. Se trata de que mejoren su manera de pensar y actuar, intencionalmente. Que pongan atención a la manera en que expanden sus propias fronteras, arriesgan algo más, aprenden sobre la marcha y adoptan nuevos hábitos de productividad. Si hay una ‘agilidad’ que deben custodiar es la que tlos lleve a pensar más estratégicamente.

Así que aquí tienes este Brochure de Capacitación para DESCARGAR, para que luego calibremos, implementemos y traduzcamos en resultados. Tal como lo vengo haciendo con mis clientes hace años. Si te gustó, dejame un mensaje, pronto estaremos en contacto!

Saludos! Alejandro

20-21 tips de 2020 para tu 2021

Puede que 2021 sea igual de intenso que 2020 y que la vieja normalidad haya mutado en forma sorprendente…

Como sea, algo nos ha enseñado el año que pasó pero, como el aprendizaje no es automático, bien vale unos minutos para reflexionar sobre lo que podríamos hacer para potenciar lo bueno y mejorar lo que debe ser mejorado.

Te dejo esta colección de tips, para que puedas hacerlo tranquil@!

Abrazo!

Alejandro

O descarga el ebook desde aquí:

5 tips accionables sobre CAPACITACIÓN que debes utilizar desde Capital Humano

Nuestro cerebro conoce el término ‘la psicología de no hacer nada’. 


Ese un término que el psicólogo Christopher Anderson utiliza para referirse al sesgo personal por mantener el status quo.

Tiene cuatro elementos claves (si querés me los pedís y te los envío). 

Pero lo importante aquí es que mucha gente, en muchas organizaciones, está utilizando esos 4 elementos para no poner su liderazgo en marcha, no fidelizar clientes y permanecer en un nivel de inercia natural.


Y seguirá pasando… A MENOS QUE…

… movilicemos el sistema interno de creencias de nuestra gente.


Manipulación? NO.

Influencia? SÍ.


La diferencia es la intención.


Cómo responsable de HR, Capacitación, HRBP o Capital Humano tenés que movilizar el sistema en el que estás y potenciar esa comunidad de talentos hacia un punto X – sus objetivos. 


Y ahí es donde entra la Capacitación.


Pero antes de que puedas implementarla, tu desafío es contestar estas 5 preguntas que tu jefe pensará (o te hará, en busca de una respuesta):


1. ¿ES AHORA EL MOMENTO DE HACERLA?

2. ¿TENEMOS EL PRESUPUESTO PARA IMPLEMENTARLA?

3. ¿PARA QUÉ SERVIRÁ?

4. ¿CON QUÉ CRITERIO ELEGIRÁS AL CONSULTOR?

5. ¿CÓMO TE ASEGURARÁS QUE FUE UNA BUENA INVERSIÓN?


Te soplo algunas ideas para que tengas en mente (sea que la capacitación la hagas conmigo o con alguien más!):

Momento:  Sí. No solo es necesario, sino que es urgente mantener las skills que están, hacer un re skilling de las necesarias y ganar tiempo en algo – virtualidad – que vino para quedarse.

Presupuesto: Consigámoslo. Re asignar parte de las partidas asignadas a traslados, viáticos y transfers, en inversiones en capacitación, genera la oportunidad de impactos potenciales, mientras se recuperan los niveles normales de producción y venta.

Sentido: Pensemos en Crecimiento. La capacitación, diseñada por consultores, en forma intencional y customizada, permite canalizar emociones, soltar lo que bloquea, compartir experiencias, adoptar herramientas y acordar planes de acción conjuntos. Lo que hace un equipo.

Criterio: ‘Nos conoce’. ‘Es autoridad en lo suyo’. ‘Conecta con la gente’. Si pueden ser los 3, mejor. Pero siempre indagá el estilo, los contenidos, su página web y todo lo que te de pistas de la conexión que se puede lograr entre instructor y asistentes. Es clave.

Payback: ¿Les gustó? ¿Aprendieron? ¿Lo implementaron? Hacé que la actividad siga más allá de los Zooms o Meets, sean de 2 u 8 horas… Buscá la continuidad del proceso y garantizá el acceso a resolver dudas de lo impartido, cuando surjan.

Este es el ‘pareto’ de la capacitación.

Sigamos en contacto,

Alejandro

Pd.  en mi página WEB encontrarás cursos de capacitación, webinars, coachings, metodologías y herramientas probadas, que elevan la productividad, motivación y compromiso de los asistentes. Y lo mejor, DISEÑO un MAPA DE RUTA sin cargo para tu plan de capacitación en 24 hs! Pedímelo.